UN ESPACIO DISEÑADO PARA EL FOMENTO DE LAS TRADICIONES CULTURALES DE NUESTRO PAIS, QUE BUSCA AFIANZAR LA IDENTIDAD CULTURAL DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES, ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA LA GAITANA DE TIMANA HUILA




PASACALLE FESTIVAL

PASACALLE FESTIVAL

MI TERRUÑO OPITA

DISTINTIVOS FOLKLÓRICOS Y CULTURALES DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA



Norberto Insuasty Plaza


En la época contemporánea, el rajaleña y el bambuco se constituyen en símbolos y distintivos folklóricos del Departamento del Huila, no obstante ser cultivados en otros departamentos de Colombia, especialmente en Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Tolima y Valle del Cauca.

El "rajaleña" ha sido definido como el bambuco crudo, sin mezcla, auténtico. En el está todo el sentir de la tierra del alto Magdalena, es la danza popular del calentano antiguo. Es la alegría más sincera de nuestro campesino. (2)



¿Quién no conoció esta danza cuando la tambora retumba junto al guachapeo del tiple y la carrasca mientras la copla se canta?

Denle duro a esa tambora
Que se acabe de rajar;
Que en el monte hay hartos palos
Y hay quien los sepa labrar.

















En el "rajaleña" está la tradición del Tolima Grande. Nadie pasa indiferente ante este padre del bambuco nacional, sin sonreir orgulloso, porque en sus coplas cantan sus llanos, sus ríos, en especial el río grande de La Magdalena, y el amor de sus mujeres bellas. (3)

El rajaleña pertenece al género de las trovas en cuanto a la copla, danza y tonada se refiere. En Colombia estas coplas de origen español reciben diferentes nombres según los Departamentos.

En Antioquia y Viejo Caldas conservan el nombre de trova, en los Llanos Orientales contrapunteo, en los Santanderes torbellinos, en Boyacá guabinas, en la Costa Atlántica piquerias y en el Huila y Tolima rajaleñas. (4)

Según Abadía Morales el rajaleña fue un antiguo canto de los peones de haciendas del Huila, tonadilla musical sencilla y elemental de gran originalidad en su modo de cantar, generalmente pintorescas y de doble sentido, improvisadas por campesinos rudos encargados de "rajar la leña" para el consumo de las cocinas. (5)


Un ejemplo de copla rajaleña en versos octosílabos según rima A-D; B-C es la siguiente:

El carbón que ha sido brasa,
Con poquito prende luego;
No te metas con el fuego,
Porque se quema la casa.

Aunque hay coplas "cojas" que carecen de rima pero compensadas con el doble sentido:

Una vieja y un viejito
Estaban jugando tute;
La vieja que se descuida
Y el viejo ganó la mano.

En el Huila el grupo rajaleñero recibe el nombre de "Cucamba" y está conformado por los siguientes instrumentos: Tiple, guitarra, puerca, chucho, carángano, esterilla, ciempiés y tambora.

El Reinado Nacional del Bambuco que se celebra cada año en Neiva expresa el clímax fiestero que se inicia con las celebraciones campesinas del san Juan (junio 24), el cual se extiende a todos los municipios huilenses incluso a los principales barrios de las más grandes ciudades con la elección de las reinas populares.

El baile del sanjuanero constituye el motivo central de la fiesta, y la habilidad y belleza incorporadas en su danza definen la competencia por la corona real.

Según Enrique Peña Forero, tanto el Reinado Nacional del Bambuco como el Concurso de Rajaleñas "Rumichaca" han perdido paulatinamente, la espontaneidad propia de las celebraciones populares pues ha primado más el afán competitivo de alcanzar el triunfo que el interés por la expresión folklórica y cultural propiamente dicha, además del montaje comercial que rodea las festividades, el cual vulgariza y desvirtúa su idea primigenia. 


Para el huilense el mes de junio despierta gratas emociones. El viento sopla con mayor pujanza, el cielo intensamente azul, el sol envuelve con candentes rayos a todo un conglomerado dispuesto a celebrar en la fiesta consagrada a los Santos Apóstoles, San Pedro, San Pablo y San Juan. Desde comienzos de junio las gentes del campo se aprovisionan para celebrar. El 13 de junio, día de San Antonio cortan los racimos de plátanos para que el 24 ya estén en sazón. El cerdo se ha escogido y las mistelas se preparan con aguardiente, almíbar, manzanilla y mejorana.

En inspiración de Jorge Villamil el tema se expresa como:

Sabor de mejorana tienen tus labios rojos
Esos tus labios rojos de púrpura y marfil
Amores que se fueron volar de mariposas
Cual pétalos de rosas que el tiempo puso fin…

Otro ejemplo de cómo se canta el rajaleña según el Padre Andrés Rosa es el siguiente:

Sólo: Me gusta cuando te veo (bis)
Caminar en la quebrada (bis)

Coro: Oye morena
Caminar en la quebrada

Sólo: Con tus paticas al suelo (bis)
Pareces burra cansada (bis)

Coro: Oye morena
Pareces burra amarrada

El compositor Jorge Villamil Cordovez recogió muchas coplas rajaleñas de las cuales estas de antología:

El aguardiente me gusta
Desde que lleva poleo,
Si la ventera me gusta
También me la lamboreo.

Esta noche está de tuna
La copa de mi sombrero
Está de tuna la copa
Qué será el sombrero entero.

De acuerdo al folclorista Guillermo Abadía en el bambuco se asocian melodías indígenas y ritmos españoles, probablemente vascos. Su baile se ejecuta de diferentes maneras dependiendo de las regiones. En el Huila, anota Milina Muñoz V. "La mujer se mueve con ademanes discretos y majestuosos. Siempre erguida, alta la frente, ágil el cuerpo, va danzando a prudente distancia de su parejo, y sin darle la espalda ejecuta los diferentes movimientos con severa dignidad. El hombre, la persigue con delicada elegancia, actitud que conserva durante todo el tiempo y que imprime en la pareja de danzantes, una candorosa e ingenua estampa del amor campesino"

De acuerdo al profesor Jacinto Jaramillo la coreografía del bambuco se estructura en ocho figuras básicas a saber:

1. Invitación: El hombre se dirige hacia la mujer para invitarla. Extiende la mano derecha hacia delante y a la izquierda con discreta elegancia.

2. Retroceso: Retroceden cogidos de la mano, en paso de rutina a la mitad del salón.

3. Ochos: Describen por 3 o 4 veces la figura del 8 en paso de rutina.

4. Codos: Colocadas las manos en la cintura se tocan los codos, primero sobre la derecha y luego sobre la izquierda en paso de rutina.

5. Arrastradas del ala: En esta figura se mueve la pareja simultáneamente en saltos laterales y es cuando se ejecutan diferentes movimientos y ademanes de coqueteo y en el cruce el parejo se inclina con ademán de besarla y ella esquiva el beso.

6. Persecución: Huye la pareja en pasos de rutina desviando el rostro a un lado y al otro y el parejo la persigue simulando pisarle el ruedo de la falda que ella recoge sin subirla más allá de la rodilla.

7. Arrodillada: Se arrodilla el varón en el centro y ella asida al extremo del pañuelo que el desata del cuello, gira en torno suyo.

8. Salida final: Se levanta el parejo y tomándola por la cintura, salen en pasos de rutina."
 
Lograr la perfección de esta danza expresa el clímax de los grupos y comparsas que desde finales del mes de mayo participan en la preparación del Festival Folklórico en todos los barrios y municipios del Departamento, en las llamadas "Rondas" o ensayos preliminares, destinados a elegir las reinas de los barrios entre las cuales se escoge la Reina Popular y la Señorita Neiva que participará a finales del mes de junio en el Reinado Departamental del Bambuco, el cual a su vez elige la representante al Reinado Nacional. En todas estas eliminatorias será la danza anteriormente descrita la que decidirá quién ciñe la corona. Cientos de veces se interpretará y bailará el mismo bambuco sin que por ello el encanto de las fiestas sampedrinas experimente cansancio o monotonía, porque como un himno o un elixir espiritual permite a los opitas reencontrarse con la alegría de la tierra caliente.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

TU OPINION ES IMPORTANTE PARA NOSOTROS
Para dejar tu comentario elige la opción nombre/url en comentar como, escribe tu nombre, luego pulsa continuar y finalmente publicar. A algunos les pedirá la comprobación escribiendo las palabras de la imagen.